martes, 24 de noviembre de 2015

Arte público

El arte público son trabajos de arte en cualquier medio, planeados y ejecutados con la intención específica de la localización, o para el dominio público, generalmente exterior y accesible a todos (ejemplo: el grafiti, o arte callejero). El término es especialmente significativo dentro del mundo del arte, como una práctica de funcionamiento particular, a menudo con implicaciones de arte en un lugar específico, para que la comunidad pueda colaborar en su trabajo. El término a veces también se aplica para incluir cualquier obra que se exhiba en algún espacio público, incluyendo edificios públicos accesibles.
El arte público ha sido desde hace tiempo una parte relevante del desarrollo de las artes en varias partes del mundo y en diversas épocas. Empezando por las catedrales góticas de la edad media. La relevancia del arte público hoy en día se da, como una lucha entre la estancia del arte en sus antiguos establecimientos: museos, galerías, salones privados, etc. Sin que sea posible el disfrute de ellos por el resto de la sociedad.
El arte público se ha caracterizado por poseer una gran fuerza política, esto es básico, pues al ser y estar destinada a un espacio público, se convierte en una práctica política.
El arte público está instalado generalmente con la autorización y la colaboración del gobierno o de la compañía que tiene los derechos o administra el espacio. Algunos gobiernos animan activamente la creación del arte público, por ejemplo, para las ilustraciones en nuevos edificios aplicando la política de a el por ciento para el arte, el 1% del coste de construcción para el arte es un estándar, pero la cantidad varía extensamente de un sitio a otro. Los costes de la administración y de mantenimiento se retiran a veces antes de que el dinero se distribuya para el arte. Esto en la ciudad de Los Ángeles, por ejemplo



Arte Urbano o callejero:
Se considera arte urbano a todo aquello que engloba a las diferentes expresiones artísticas que se representan en la calle como forma de protesta o como simple representación artística de un aspecto de la cultura popular o tradicional de una zona concreta o simplemente de los movimientos sociales más predominantes en cada territorio.
Precisamente, debido a ese carácter urbano y de reflejo de la sociedad que vive en cada zona y con la ventaja de localizarse en lugares públicos y muy transitados, el arte urbano pretende sorprender a los espectadores tanto esporádicos como fieles. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente intervienen el espacio público
Este arte urbano se puede reflejar en distintas variantes: graffiti, teatro callejero, música en la calle, etc. Desde la década de los 90, este arte callejero se está extendiendo por casi todas las ciudades del mundo, pero tienen sus principales referentes en Nueva York, Londres, Barcelona, Berlín o México DF entre otras. Es desde esta época cuando cobran mayor importancia el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, pósters, pegatinas, murales....). La mayoría de estos trabajos incluían un mensaje político, algo que empezó a florecer con las revueltas estudiantes en el París de la década de los 60.

Sin duda alguna, la máxima expresión del arte urbano es el graffiti, cuyo desarrollo histórico estudiamos a continuación.

 







Performances de Marina Abramović

Es una artista de performance que investiga y explora los límites de lo psíquico y mental. En sus performance se ha lacerado a sí misma, se ha flagelado, ha congelado su cuerpo en bloques de hielo, tomando drogas para controlar sus músculos, con las cuales ha quedado muchas veces inconsciente, y hasta en una ocasión casi morir de asfixia recostada dentro de una cortina de oxígeno y llamas.
Sin embargo, los objetivos Abramovic poco tienen que ver con el sensacionalismo. Sus performances resultan una serie de experimentos que pretenden identificar y definir los límites en el control sobre su cuerpo; la relación entre el público con la performer; del arte y, por extensión, de los códigos que gobiernan la sociedad. Su ambicioso y profundo proyecto se encamina a descubrir un método, a través del arte, que haga a la gente más libre.

Muchas de las performances de Abramovic en estos 30 años han sido brutales y desconcertantes. Algunas de ellas concluyen sólo cuando alguien del público interviene. Buscando el límite en el cual el público comprueba su resistencia a atestiguar el dolor y el sufrimiento, Abramovic crea un punto de ruptura, marcando radicalmente las sensaciones del presente del espectador. Ella ha dicho: "Estoy interesada en un arte que perturbe y rompa ese momento de peligro; por eso, el público tiene que estar mirando aquí y ahora. Deja que el peligro te concentre; esta es la idea, que te concentres en el ahora".
Nacida en Belgrado en 1946, hija de guerrilleros yugoslavos, sus primeras performances fueron una forma de rebelarse contra su estricta educación y la cultura represiva del gobierno de posguerra de Tito. Como todo su trabajo, eran purificaciones rituales encaminadas a liberarla de su pasado. En 1975 Abramovic conoce a Ulay, un artista con quien tiene en común sus preocupaciones artísticas. En las siguientes dos décadas viven y colaboran juntos, realizan performances y viajan alrededor del mundo. Sus performances exploran los parámetros del poder y la dependencia dentro de la relación triangular entre ambos y los espectadores.


"AAA AAA"



Esta performance compuesta por dos artistas una de ellos Marina Abramvic,  está desarrollada a través de gritos, como que se quieren transmitir cada una algo al mi parecer.
 Se puede observar la resistencia del cuerpo humano en emitir hasta cierto punto el sonido en donde necesariamente se toman un tiempo para reincorporar  fuerza y oxigeno .
Me pareció aburrida y rara por que se gritaban  cerca, no me transmitió nada .

                                               "La artista esta presente"
En esta performance se puede apreciar dos sillas una frente a la otra, con Marina sentada en una de ellas y los espectadores sentándose en la otra realizándolo en  turnos, mirándose a los ojos y en silencio.
                                           

Se encuentra con este antiguo compañero Ulay ,quien venía a enfrentarse con ella. Tenía un  vestido rojo fuerte y  largo . En la silla que se ubica frente a ella se sienta Ulay, Marina levanta la cabeza y lo ve. Sonríe. Se miran fijamente y se ven en los rostros las emociones que sienten al reencontrarse, Marina llora y se dan las manos.

Light/ Dark- Marina Abramovic & Ulay- performance art
Este tipo de performance expone a dos artistas involucrados, en una forma violenta a mi parecer como queriendo hacer despertar a el otro de una forma violenta dándose cachetadas entre si, cada vez mas fuertes en un escenario oscuro en donde te hace enfocarte mas en ellos.
No me gusto, era aburrida y no me gustaba como se pegaban dandose cachetasos es violento y no me transmitió nada lindo.




Para ver Las performances :




La Menesunda 

Todo lo organizado fue dentro de 15 dias, se usaron diferentes materiales para crear esta menesunda como papel crepe, cartones, goma eva, cintas, telas, juguetes, luces, linternas, marcadores, papel celofán, globos, y hasta un proyector.
Me parecio re lindo y creativo esta intervención, se puede ver como con materiales accesibles se puede lograr crear un espacio muy creativo y misterioso a la vez, mas en un salón. Se noto el esfuerzo y compromiso de todos los grupos con lo que querian transmitir y expresar , en un espacio por ejemplo había telas donde atravesándolas te topabas con música que nos hacia remontar a nuestra niñez mientras jugábamos con peluches y otros juguetes, era una especie de salon de jardin de infantes en donde estaban pegados en las paredes dibujos de niños, en otro espacio podíamos apreciar cajas que contenían imágenes y mensajes sobre la educación,donde solo una linterna dejaba ver estos mismos, había también un video reproduciéndose que se podia ver en la pared, mientras avanzabas te Al pasar esta sección, llegabas a la cuarta. Para acceder a ella pasabas por un piso cubierto de papel diario, una sensación extraña.
En una esquina te encontrabas con cajas llenas de goma eva en trozos, en donde podías meter la mano y averiguar que elementos había dentro. Por encima de ellas se colocaron globos con diferentes frases.










jueves, 22 de octubre de 2015

PROYECTO BELGRANO 1527

Inauguración del Proyecto Belgrano 1527,
surge con la iniciativa de re habitar, una casa abandonada hace algunos años, reconstruyendo sus habitaciones y su historia. 
La idea es:
intervenir los espacios en su totalidad, utilizando como medio, especificidades de diversas disciplinas artísticas tales como; escultura, pintura, dibujo, instalación, performance, fotografía, vídeo, música, letras y "derivados".
Las obras formaran parte estructural de este espacio habitable, por un tiempo determinado (a confirmar)

El proyecto concluye, con la demolición de dicho lugar situado en Belgrano 1527 en el macrocentro de la ciudad de Salta.



Para verlo:




Trata de que se encontraron diferentes personas con diferentes tipos de artes (dibujo, tejido, fotografía..)  de a poco se noto como se ayudaron y unieron todos.
Me llamo la atención, cuando pasa la policía sentía que era en contra de la libertad de expresión, por que estaba el propio dueño de la casa (Fernando Güerio) y ademas no hacían malo.
Parecía chica la casa pero después cuando vienen gente a apreciar las obras, se veía como se generaban diferentes acciones, podías contemplar la fotografía y después ibas a otro espacio y algo de baile, etc.
Bueno al final da  un poco de tristeza. como todo ese trabajo, el esfuerzo que hicieron los artistas se derrumbara, aunque ellos ya sabían que se iba a extender hasta ese tiempo.

Dirección: Gaston Mosca
Producción: Fernando Qüerio, Daniela Romano, Familia Samson
Cámara: Daniela Romano, Gaston Mosca, Mariu Fernandez
Edición y montaje: Fernando Qüerio, Gaston Mosca
Música: Martin Bour (belgrano 1527)


Para saber mas :






jueves, 8 de octubre de 2015

La casa de la cultura de la calle - canciones de cuna

La Casa de la Cultura es una ONG que tiene por objetivo generar un espacio creativo destinado a niños, niñas y adolescentes en riesgo social. Más de 400 chicos de hogares, de Institutos de Menores, escuelas y chicos en situación de calle participan de nuestros talleres. Nos arraigamos a lo vincular, artístico y terapéutico. Comprobamos que trabajar desde el arte abre enormes posibilidades de transformación. 
La cultura, la educación, la capacidad creativa, las diversas manifestaciones artísticas son el punto de partida desde el que la Casa de la Cultura de la Calle trabaja para promover en los chicos y chicas la capacidad de soñar y trasformar.

El objetivo de este proyecto es que los chicos encuentren en la música un lugar de expresión y de producción.

Todas las letras de este CD fueron escritas por chicos de 7 a 21 años. Se trabajo con más de 150 chicos para que desde cada taller (teatro, música, artes plásticas y artes visuales) los chicos escriban, textos, canciones, ideas, relatos relacionados a los sueños, a lo que alguna vez les cantaron, a lo que a ellos les gustaría cantarles a sus hijos.

A los músicos que participaron de este proyecto les propusimos que con estas letras compongan e interpreten una canción pensando en cómo les cantarían esa letra a sus hijos. Algo simple,pequeño, una canción de cuna




Para escuchar todas las canciones de cuna: https://www.youtube.com/watch?v=BIeQn-
SGdns&index=2&list=PL17ysURSny56Vp8NluAjsFUoEwPxzZCvI
Muy buenas, cada canción te hace imaginarla.
Te dan tranquilidad, paz. Las letras me fascinaron. Las recomiendo

Mírame
Se reconoce el piano. Su voz me intereso y me gusto mucho que no sea una voz común como las canciones de cuna, ya que fito tiene una voz muy fuerte pero la sentí armoniosa. 
Respecto a la letra me gusto mucho,porque me produjo tranquilidad y paz, utiizan frases fuertes y profundas. Al cerrar los ojos imagine, una madre que le canta a su hijo con mucho amor. Tambien me trajo comodidad y el que cante un hombre fue como nuevo ya que siempre es la voz femenina en una canción de cuna.

Escrita por Nayeli a Z y cantada por Fito Paez. .



"Tu mundo"

Esta canción tiene una instrumental de piano, xilofón que lo relacionamos con la infancia, el final susurrado me encanto sentía como que transmitía mucha paz. La letra me parecio muy delicada, suave y que hablaba de  dos mundos el de afuera  y el mundo del niño "En tu mundo solo habitan pajaritos de colores" . Imagine que una madre le cantaba a su bebé para que tenga lindos sueños. 


Escrita por Karina Martinez .

Cantada por Hilda Lizarazu.


Madre Santa
Comienza con un coro de una señora, los instrumentos que se usan para ella son la guitarra, el xilófon y sonidos de pájaros.
Esta canción me gusto, por que también es muy tranquila por la melodía, pero la letra es triste. Lo que no me gusto, fue la parte de la señora me pareció exagerado, siento que ella estaba de mas en la canción. al cerrar los ojos, imagine que el nene soñaba con su mamá que lo abandono y él quiere que vuelva.
Cantada por: Lisandro Arismuño.
Escrita por: Claudio Machado.



 No me llores tanto
Imagine que una mujer cantaba,no un hombre.La canción me gusto porque era lenta y tranquila, junto con la guitarra que le daba forma a la canción, me hacía recordar a como tocaba mi abuelo. 
Cantada por: Ricardo Mollo.
Escrita por: Nayeli de 17 años.




Mañana Despertar
Se destaca la guitarra eléctrica. Es la canción que no me gusto, no sentía que era para dormir o de cuna, igual era tranquila y la letra que tenía era muy interesante.

Escrita por: Luciano Nieto de 17 años.
Cantada por: Luis Alberto Spinetta.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Teatro por la identidad

Teatro por la identidad es una forma artística de interpretar la historia de los jóvenes desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina. Surgió en el año 2000 como un modo más de la lucha de las Abuela de Plaza para recuperar a sus nietos. Su objetivo es despertar y fomentar la reflexión sobre la identidad y despertar la duda y la búsqueda en aquellos jóvenes que podrían ser hijos de desaparecidos.
 Filigranas sobre la piel
de Ariel Barchilón


Trata de Zarco invalido y enfermo que al principio te da lastima, pero es un entregador que esta con culpa pero por momentos no, es siniestro y tortura a Muriel que va descubriendo con las torturas la verdad pero a la vez no lo quiere saber por que esta en una en una especie de transición.
En los espacios escenográficos no hay muchos objetos,es un escenario oscuro que te hacen enfocarte más en los actores.
 Me pareció un poco larga y complicada en cuanto a las frases que decía y no la entendía, por eso no me gusto.

Autor: Ariel Barchilón 
Actores: Eduardo Felipe Fischer y Carla Pollacchi 
Música: Guillermo cácharo 
Asistente de direccion: Mailen Cárdenas
Dirección: Alejandra Sánchez

Mi nombre es...


Se trata de una misma actriz que cambia de personaje por medio de una vincha, la expresión, el lenguaje corporal .
Los personajes son estereotipos, te cuentan su vida, lo que le gustan, tienen cosas en común en cuanto a como hablan, su entusiasmo en lo que están contando, en la comida y de a poco vemos las pistas que nos van dando que son hermanas.
A lo último cuentan su sueño pero para la otra es una pesadilla, con un globo que podemos relacionarlo con la niñez, libertad y cuando explota relacionado con el miedo.
Todo el tiempo con espacios narrados ella va contando y uno va imaginando.
El espacio escenográfico representa el sueño por el elemento del globo y una silla
Me pareció muy interesante lo que contaban , divertido, a lo ultimo un poco triste por como contó su sueño y empezó a llorar.
Autora: Anabella Valencia
Actriz: Vanina Aybar
Diseño de escenografía, iluminación y vestuario: Jorgelina Herrero Pons - Anabella Valencia
Arte en diapositivas: Gioia Roselli
Diseño musical: Mathias Goyburu- Anabella Valencia
Asistencia de dirección: Sergio Lobo
Puesta en escena y dirección: Anabella Valencia

Juan
televisión por la identidad



Trata de Juan Cabandie que siempre desde chico era maltratado por su "padre", y también su hermana Vanina, no les tenía paciencia . Le tenían miedo, hasta de grandes los maltrataba a ellos.Cansado de sus maltratos Vanina se muda..
Buscando fotos de chico, Juan se da cuenta que no tenían de él y empieza a sospechar, nunca se sintió parte de la familia y descubre la verdad cuando su madre adoptiva lo admite. Se va a un centros de abuelas de plaza de mayo a sacarse las dudas y por medio de un análisis de sangre afirma sus sospechas.
Me pareció muy buen capitulo, interesante, te hace sentir la felicidad de las abuelas por encontrar a su nieto, es muy fácil de comprender la historia.Muy buen libreto.
Me gusto la parte de Vanina que lo ayudo en todo a Juan, fue el verdadero motor para el encuentro con su familia biológica.

Reparto :Mariano Torre, Carlos Belloso, Leonora Balcarce, Graciela Tenenbaum, Cristina Fridman, Floria Bloise, Lucas Krourer
Dirección: Miguel Colom
Guión: Marcelo Camaño, Guillermo Salmerón, Melina Pedraza, Martín Mendez
Producción: Telefe Contenidos
Idea Original: Horacio Darío Ponce




                      Para verlo:  https://www.youtube.com/watch?v=V6RX59GT-3k




viernes, 11 de septiembre de 2015

Una vida todas las vidas

Marta escucha una historia en la radio y en el momento más tenso de la misma, su marido llega, se asusta y él le pregunta si ya está lista para salir, al verla distraída escuchando la radio, la reta por estar siempre en la imaginando y la apura para salir. Ella ya estaba lista, y le pregunta si puso todo para el viaje, y que le lleve su Radio.

La historia es corta, es una historia dentro de otra, por lo de la radio.
 Es divertida al final por llevar la radio a las vacaciones y su marido como resignado o cansado no le dice mas nada. 
Guión: Liliana Escliar.
Interpretación: Pepe Novoa, Divina Gloria, Tony Lestinghi y Lidia Argibay.

Para Escucharla:  https://vimeo.com/84221904 

Radio Teatro




El radioteatro (a veces también referido como radio comedia o comedia radiofónica o teatro radiofónico) es un audiodrama que se transmite en la radio. Al carecer de componentes visuales, los radioteatros dependen del diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar la historia.


Embotellamiento
Este radioteatro es de género realista. Trata de conversaciones telefónicas de diferentes personas en la misma situación, están atrapados en un embotellamiento y no pueden llegar a destino a tiempo a lo que tenían planeado o a sus responsabilidades, ocurre en la avenida Alem. 
Me pareció entretenido y divertido, es la que mas me gusto ya que esto pasa en la vida cotidiana. 
Guión de Marcelo Cotto, en dónde protagonizan : Norma Pons, Mercedes Funes, Violeta Urtizberea, Marcelo Arteaga. 

La aplanadora está completa
Esta historia transcurre en el marco del velatorio de un ex jugador de fútbol de un equipo barrio que ese mismo día juega la final por el ascenso a una nueva categoría.
Es de género fantástico y dramático.
El fallecido observa a las personas que asistieron a su funeral y va comentando ciertos recuerdos que lo unen a ellas.
Hay que prestar mucha atención en mi opinión dado a que al aparecer varias historias dentro de la misma y varios personajes en un período de tiempo bastante corto; y al no estar  acostumbrada a este tipo de géneros tuve que escucharla dos veces para lograr entenderla mejor.
El nombre se debe a que “la aplanadora”, equipo de fútbol en el que había jugado el personaje fallecido y sus amigos.
No es el radiotatro que más me gustó,  porque es  confusa y me resulto complicado darme cuenta de como transcurría el relato .


Reconciliación imposible
Es de género realista, dramático. Se enfoca en tres personas, dos hermanas y un hombre, en donde salen a la luz los problemas que tuvieron en sus relaciones.
Guion  por Víctor Agú del texto original de Alberto Migré y está interpretado por  Nora Cárpena,  Mabel Landó, Hugo Cosiansi y Osvaldo Brandi. Fue grabado en vivo en la casa del teatro.
En mi opinión no me gusto mucho, tenía frases fuertes, pero me aburrió. 


Super Poncho
Es un radio teatro de género fantasioso. La historia empieza con una mujer que es atacada por delincuentes y un hombre que se hace llamar "Super Poncho" lucha contra ellos, lo golpean y lastiman la pierna, pero salva igualmente a la mujer.  Luego se mezcla la realidad en esta historia en la que una pareja discute si ir o no al cine, la mujer piensa que su pareja se había lastimado la pierna pero resulta ser que al escuchar una noticia cuentan la historia de este héroe y ella al final se da cuenta que era él.
 Me gusto esta historia ya que se mezcla la ficción y la realidad, el personaje del héroe que no tenia poderes era gracioso y me hizo imaginar a como es Super Poncho.


martes, 25 de agosto de 2015

Presentación

Hola! Mi nombre es Karen,tengo 18 años y soy de belgrano. Este es mi segundo cuatrimestre y estoy realizando la carrera de profesorado de Educ. inicial, en el Normal 10.
Es mi primer Eddi (Espacio de Definición Institucional) .
Mis gustos personales son la comedia musical  y espectáculos de Danza.
 En este espacio publicaré mis críticas u opiniones, sobre los espectáculos a los que iré durante la cursada.


Espero que les guste.